jueves, 19 de marzo de 2009

LA CIRUGÍA EN EL CÁNCER DE MAMA




INTRODUCCIÓN
El investigador Charles Gros, fundador de la senología moderna, definió a la mama como:
1. "La glándula de la lactancia".
2. "El órgano plástico de la feminidad" desde la telarquia hasta la senectud entendiendo que viene a representar en ocasiones el logotipo de la mujer en nuestra sociedad.
3. "Una zona erógena", sobre todo en la región periareolar.
4. "Un receptor neuro-hormonal"; verdadero órgano diario que se ve sometido a numerosas variaciones y perturbaciones endocrinas y nerviosas.
En este siglo, las mujeres han alcanzado una expectativa de vida tan alta que tienen mayores posibilidades de desarrollar un cáncer a lo largo de su existencia. Los tumores malignos han adquirido el carácter de moderna maldición como lo tuvo la peste en la Edad Media, la sífilis en el Renacimiento y la tuberculosis en el siglo XIX.
Entre ellos, por su trascendencia social, el cáncer de mama se puede decir que ha alcanzado el grado de epidemia.
Etapa actual: el cáncer de mama como "enfermedad sistémica"
A partir de los años sesenta de nuestro siglo aparecen nuevas ideas en la comunidad científica. Las expectativas que habían proporcionado las mastectomías radicales de Halsted y sus posteriores modificaciones no se habían cumplido con satisfacción. La mayor parte de las mujeres que mueren con cáncer de mama lo hacen con un buen control loco-regional de la enfermedad.
En 1972, Charles Gros, que tanto había trabajado en la terapéutica conservadora de la mama, organizó en la ciudad de Estrasburgo el I Simposio Internacional sobre Terapéuticas no Mutilantes del Seno. Ahí tuvieron lugar apasionadas discusiones entre los defensores y detractores de esta actitud, pero fue el comienzo de un consenso de futuro. Curiosamente este empuje conservador partió de una iniciativa más europea que americana.


1. La "tumorectomía": se practica realizando una incisión cutánea elíptica, radial o circular dependiendo del cuadrante, extirpando un margen de seguridad sano circundante al tumor.
2. La "cuadrantectomía": término introducido por Veronessi en Milán que define una intervención consistente en la extirpación de un cuadrante que contiene el cáncer mamario.
En ambos casos se realiza una nueva incisión axilar para su vaciamiento ganglionar completo. En el caso de que el tumor se asiente en la "cola mamaria" se puede utilizar la misma incisión prolongada para ambos...
Objetivos de la cirugía del cáncer de mama
La concepción del cáncer de mama como enfermedad sistémica ha modificado esencialmente los planteamientos terapéuticos. Aunque la cirugía es eficaz, su acción es puramente loco-regional, por tanto, el tratamiento quirúrgico sólo será curativo en tumores preinvasores o con escasa afectación ganglionar.
Pongamos entonces a la cirugía en el sitio que le corresponde, en el tratamiento loco-regional de una enfermedad que precisara, muy frecuentemente, de terapéuticas complementarias que en ocasiones deben procederla y a veces sustituirla.
Se puede sintetizar que la cirugía del cáncer de mama debe perseguir los siguientes objetivos:
1. Control loco-regional de la enfermedad. Se pretende la prevención de las recidivas locales, la evitación de futuras metástasis, si no existen ya, y la disminución de la masa tumoral para conseguir la mayor eficacia de las terapéuticas adyuvantes. Todo ello para aumentar la supervivencia.
2. Proporcionar información que permita establecer el estadio correcto en que se encuentra la enfermedad además de otros parámetros biológicos que ayuden a completar el tratamiento correcto.
3. Todo ello con la menor mutilación y secuelas, pero siempre cumpliendo con los dos apartados anteriores.
Por lo tanto actualmente existen dos actitudes quirúrgicas: la mastectomía y sus variables y la cirugía conservadora.
La paciente debe estar informada de las posibilidades terapéuticas y es deseable que de alguna forma se involucre en esta decisión, por lo tanto, es imprescindible una información correcta, objetiva e imparcial.
La quimioterapia neoadyuvante permite rescatar para la cirugía conservadora algunos tumores de mayor tamaño que en principio serían tratables con una mastectomía.





Morbilidad en la linfadenectomía



La linfadenectomía axilar es una cirugía no exenta de morbilidad, ya que consiste en la disección del espacio axilar, la exposición de la vena axilar hasta la vena subclavia, la separación de los músculos pectorales, incluso con la re306 José María Román
sección del músculo pectoral menor, y menos frecuentemente del mayor, la exposición de estructuras nerviosas, como el nervio torácico largo, el nervio toracodorsal, o los nervios intercostobraquiales, y de músculos, como el dorsal ancho o el serrato(7).
La herida, por su localización, presenta más complicaciones, La disección axilar conlleva la sección de vasos linfáticos con el consiguiente seroma.
Las complicaciones más frecuentes son:
1. Linfedema crónico: Discapacidad permanente que requiere atención diaria. Se asocia a episodios de celulitis y es muy sintomático para la paciente.
2. Seroma: Corresponde a la acumulación de linfa tras la cirugía. Suele producirse en los primeros días del postoperatorio y se comienza a reabsorber tras dos a tres semanas.
3. Infección de la herida.
4. Disminución de la movilidad del brazo: Hombro congelado. Es una complicación rara, pero muy discapacitante, solo evitable con la movilización precoz del brazo tras la cirugía. Su incidencia varía entre el 0% y el 10%.
5. Síndrome del hombro doloroso crónico. Neuropatías. Este síndrome se produce en un 4-22% tras la linfadenectomía, y se relaciona con la lesión del nervio intercostobraquial. Es importante señalar que aproximadamente el 70-80% de las pacientes refieren disestesias e hiperestesias en la zona de distribución del nervio intercostobraquial a pesar de que el nervio no ha sido seccionado.
6. Obstrucción linfática. Produce un dolor agudo con el movimiento del hombro o el codo. En la exploración se palpan bandas en la axila que limitan la movilidad.
7. Otras complicaciones menores. La tromboflebitis de la vena axilar, y la flebitis superficial son complicaciones menores que aparecen en un 0-3% de los casos.
8. Complicaciones poco frecuentes: Lesión de los nervios toracodorsal y torácico largo. El nervio torácico largo o de Bell: su sección conlleva una discapacidad permanente con la aparición de una escápula alata y una apraxia del hombro, al denervarse el serrato anterior.

http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2511179&info=resumen&modo=popup





No hay comentarios:

Publicar un comentario